mi blog
jueves, 29 de julio de 2021
El bicentenario de la independencia del Perú 1821-2021
Hemos llegado a los 200 años de la indepenencia del Perú en medio de una crisis politica por la absurda posicion de Keyko Fujimori de no aceptar su derrota frente el profesor Pedro Castillo que recurriendo a una serie de triquiñuelas jurídicas pretendio desconocer la voluntad popular, pero no lo logro porque el JNE y la ONPE desecharon todas esas falsas documentaciones presentadas, pero si hicieron mella en el proceso de trasnferencia que debio de empezar hace 6 semanas recien se pudo hacer hace una semana en que oficialmente el JNE proclamo al presidente Pedro Castillo.
Estos 200 años en lugar de celebrarse se debe de commemorar , es decir hacer una critica en que situación nos encuentra estos 200 años, ¿Fue realmente una independencia?, particularmente para quiene scribe esta nota no lo es, debido a que no cambio la situacion del negro quine siguio siendo esclavo despues de 1821 hasta 1854 en donde Ramón Castilla decreta su abolicion comprando la libertad de cada negro por 300 pesos gracias a los ingentes ingresos del guano que por esos años tuvo el Perú, la situacion del indigena tampoco cambio , lo que en la epoca colonial se llamó tributo indigena en la epoca republicana se llamó contribucion indigena la misma que paermanecio hasta 1854 año en el cual Castilla lo eliminó gracias a las ingentes ingresos que se obtuvo por le guano.
Entonces de que independencia podemos hablar?, obviamente que no lo hubo, y es que la situacion delrecismo imperante hasta la actualidad y la condicion del indigena en situacion de yanaconaje hasta 1969 en que se dio la reofrma agraria por Juan Velasco Alvarado menguarian un poco esta situación, "campesino el patrón no comerá mas de tu pobreza" fue el lema de dicha revolución de la tierra.
Hoy 29 de julio del 2021 que escribo estas lineas, un modo de reivindicación social, cultural, economico, es la asuncion al mando de presidente del Perú de un profesor Pedro Castillo , a pesar de la oposicion de esa rancia aristocracia que devino en oligarquica en la epoca republicana que se rasga las vestiduras de como un simple profesor puede haber ganado la presidencia de la republica del Perú, existen muchas expectativas en torno a su gobierno, una de las primeras que ha tomado es dejar palacio de gobierno -que esta todo chuponeado- y convertirlo en un museo de cultura, dando unas luces de lo que puede ser su gobierno.
lunes, 7 de junio de 2021
LAS ELECCIONES DE 2021: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Arequipa 6 de junio de 2021
POR: JUAN HUANCA MAYHUA
Como nunca tengo expectativas por estas elecciones en la segunda vuelta 2021 por la presidencia del Perú, es un colega que está a puertas de ser presidente del Perú, el profesor Pedro Castillo, maestro como el que escribe el presente ensayo
Esta segunda vuelta ha sido muy polarizada, por un lado Keyko Fujimori jefa de una organización criminal, investigada sobre cuyos hombres arrastra una sentencia de 30 años por haber recibido dinero de entidades particulares como el BCP 3, 6 millones de dólares , pero lo más grave de todo es que se le acusa de haber recibido dinero del narcotráfico para lavar en su anterior postulación del 2016 por intermedio de su secretario de partido José Ramírez, peor no solamente ello carga con el pasivo de su padre Alberto Fujimori sentenciado a 25 años preso acusado de violar los DDHH como presidente cuando mando asesinar a los estudiantes y profesores de la Universidad de la Cantuta, la matanza de Barrios Altos entre otros asesinatos durante su gobierno, además de la corrupción que se implanto en su gobierno con su asesor Vladimiro Montesinos.
Por otro lado Pedro Castillo profesor de primaria de Cajamarca, nacido en Chugur en donde se desempeña como docente del nivel primario, sin temor a equivocarme puedo manifestar que la mayor parte del magisterio nacional lo apoya, aunque docentes del área de religión no lo hacen, debido a que dentro de su propuesta manifestó que iba a revisar el concordato que el estado peruano firmo con el vaticano en 1979 mediante el cual se le daba una serie de dadivas a la iglesia católica, como el no pago de tributos por sus bienes. Por sus propuestas como la nacionalización del gas de Camisea, revisión de los contratos mineros, imponer salvaguardas a las importaciones, dentro de otras propuestas que van contra los intereses de la derecha que maneja la economía del país, lo ha puesto en el ojo de la tormenta dentro de esta clase social, que se ha alineado con Keiko Fujimori a pesar de estar acusada por una serie de hechos criminales que la condenan, una derecha que ha utilizado a los medios de comunicación para poder traerse abajo su postulación a la presidencia.
La polarización ha sido de tal magnitud que los medios de comunicación masiva , cuyos dueños son de la derecha como el comercio por ejemplo que tiene el 75% de los medios de comunicación masiva en el Perú , tan es así que más preponderante es la propaganda a favor de Keiko, dejando muy poco margen para Perú Libre, pero a través del Facebook, You tube se han podido ver las manifestaciones multitudinarias que ha tenido Pedro Castillo sobre todo en la zona sur, Arequipa donde se llevó el segundo debate, Puno, Cusco, y el ultimo que hizo en Lima, cuyas imágenes no fueron difundidas por la tv, pero que sin embargo a través del internet se pudo ver. La otra cara de la moneda fue Keiko que fue repudiada en Cusco, donde fue atacada y tuvo que cancelar su mitin, a Puno ni siquiera pudo llegar por que sabía que iba tener un recibimiento mucho más radical que en Cusco, en Arequipa no se mostró en el trayecto del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón hasta el hotel, en cuyo trayecto sus simpatizantes fueron atacados, sin embargo, situación contraria ocurrió con Castillo que fue recibida con algarabía en el trayecto de aeropuerto.
Hoy 6 de junio del 2021 esperamos los resultados finales de las elecciones, vuelvo a reiterar hay grandes expectativas por Pedro Castillo, sobre todo por la gente desplazada, la gente pobre que está harta y asqueada de la corrupción de nuestro país, honestamente muchos queremos un cambio y la esperanza es Pedro Castillo por sus planteamientos esperemos que no cambie sus propuestas y que la derecha bruta no las cope nuevamente…. Es la esperanza.
miércoles, 3 de febrero de 2021
EL COVI 19: SEGUNDA OLA FEBRERO DEL 2021
Hace mas de un año aparecio el virus covi 19 en Wuhan China -noviembre del 2019-ha pasado todo el 2020 con la pandemia que se ha propagado por todo el mundo y el Perú no ha sido la excepción, de alguan u otra forma no ha ido afectando directa o indirectamente en la primera ola, actualmente nos encontramos en una segunda ola, y en otras partes del mundo como en España ya se encuentran en la tercera ola y van apareciendo variantes en diversas partes del mundo como en Gran Bretaña, Brasil, Sudafrica.
En la primera ola perdi a parientes en las pampas de de la Irrigacion de Majes, aquí en Arequipa una prima y bueno otros mas que quizas no estoy enterado, pero como lo dije directa o indirectamente nos esta afectando; prueba de ello es que hoy 3 de febrero del 2021 que eescribo este articulo me toco el covi 19 en la segunda ola, por mas que uno a tomado las precauciones del caso, empeze con un ligero carraspeo el sabado 30 de enero y ligeros estornudos, el 31 amanecí con un ligero cuadro de fiebre y dolor de garganta y ahi es donde tuve que acudir a la farmacia para poder controlar la fiebre y el dolor de garganta con lo cual logre calmar un poco el malestar. El dia lunes acudi a al posta de salud para los examenes respectivos, y cuyos resultados me salieron positivos para covi 19 por lo que me resetaron el famoso paracetamol para la fiebre y la ivermectina-que se tiene que tomar de acuerdo al peso de la persona- y otros dos medicamentos que no se encontraban en la farmacia por los que tuve que comprarlos en la botica de las grandes cadenas.
Actualmente aun estoy convaleciendo porque aun no he salido del cuadro de los sintomas, estoy controlando la fiebre con las pastillas, pero siento el pecho cargado con una tos seca y un malestar a nivel del cuerpo, espero no tener las dificultades respiratorias y salir bien de esta, si no es asi solo esperar a que pase y los investigadores que estan investigando las vacunas encuentren la cura para este virus que seguramente va a seguir mutando.
si no salgo de esta espero haber contribuido con algo a esta sociedad como profesional de la docencia y como ciudadano y si no ha sido asi....pues mil disculpas ...y ya no sera posible.
jueves, 28 de enero de 2021
El turismo del valle del Colca en época del covi 19
Tuvimos la oportunidad de trabajar en el valle del Colca en el siglo pasado por lo que con propiedad podemos manifestar el proceso del crecimiento del turismo en el valle del Colca.
La primera vez que visitamos la cruz del cóndor fue en el año de 1992, recuerdo que viajamos en un camión con un grupo de estudiantes desde Sibayo, obviamente no existía la infraestructura que existe hoy en día no solo en la cruz del cóndor, sino en general en Chivay capital del distrito.
La carretera era de tierra afirmada y para llegar hasta allí desde Arequipa se tenia que tomar los buses de las empresas de transportes "Colca", la otra empresa era "Chaski".
En cuanto a la afluencia de turistas, recuerdo en una ocasión que donde es el control actualmente al ingreso del portal a Chivay, subían al bus controladores y veían quienes eran los "gringos" en el bus para cobrarles el derecho de entrada, hoy ello ya no se hace, ahora existe el boleto turístico del valle del Colca, bueno suspendido hoy por la pandemia.
Luego con el paso de los años por mis labores académicas en Instituciones Educativas del nivel secundario y en diferentes Institutos del Nivel Superior, en la rama de turismo, tuve la oportunidad de visitarla reiteradamente y vimos como fue creciendo paulatinamente en la afluencia de turistas no solo para ver volar a los cóndores desde el mirador de la cruz del cóndor, sino también para ver la profundidad del cañón del colca 4,160 m. https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Colca ,uno de los mas profundos del planeta; lo cual atrajo la atención de turistas nacionales e internacionales en tal magnitud que en los últimos años que la visite parecía estar en Cusco en Sacsayhuaman, Pisac, Machu picchu, por lo cosmopolita de los visitantes que provenían de diversas partes del mundo, con idiomas diferentes, así como usos y costumbres.
Las medidas de seguridad adoptadas por las autoridades de la provincia de Caylloma fueron de tal magnitud con los vigilantes que dirigen a los turistas indicándoles lo que deben de hacer y no hacer durante el recorrido, evitando así un caos en el proceso de vista de los turistas.
En cuanto a infraestructura hotelera recuerdo el samanahuasi, donde actualmente esta la sede del banco de la nación y el de la "abuelita" y para los turistas estaba el hotel el cóndor y por ahí uno que otro mas, pero hoy en día la infraestructura es enorme a cual mas mejor.
En cuanto a restaurants también se han incrementado, recuerdo en la década del 90 del siglo pasado haber compartido mesa en el mercado de Chivay con algunos turistas, pero actualmente la oferta gastronómica es para todos los paladares en los diferentes restaurants que existen.
Tal fue el crecimiento de la afluencia de turistas que en un momento determinado llego a considerarse como el segundo destino turístico después de Macchu Picchu, lo cual influyó en el incremento de toda la logística, la infraestructura vial, hotelera, de restaurants, así como de formación de profesionales ligados al turismo como los Guías de Turismo, administradores, gastrónomos, bhartender, etc.
En la ultima visita realizada en plena pandemia en enero del 2021 hemos visto que el turismo en el valle del Colca esta bastante limitada solo a turistas nacionales y por ahí uno que otro internacional, los centros de venta artesanal a lo largo del camino hasta llegar al mirador del cóndor están abandonados, uno que otro abierto en el distrito de Maca, así como la presencia de algunos artesanos en el propio mirador del cóndor y eso causa desazón y nostalgia, de haberlos vistos rebosantes en plena actividad cuando no hubo la presencia del covi 19 a verlos ahora en esta situación tratando de recuperarse, pero con las nuevas medidas que van a implementarse a partir del 31 de enero del 2021 muchas de las empresas o rubros ligados al turismo dejarán de funcionar o cambiaran de rubro porque seguramente les será insostenible mantenerse.
Escribo esto hoy 28 de enero del 2021 luego de haber visitado el Cañón del Colca tratando de que nuestra vida vuelva a ser normal, pero parece que no será así…
martes, 12 de enero de 2021
lunes, 23 de noviembre de 2020
CRISIS POLITICA: PERU NOVIEMBRE 2020
En menos de un mes se han tenido tres presidentes Vizcarra, luego Merino , y en esta ultima semana Sagasti, ello expresa la precariedad de la politica peruana donde campea la corrupcion en todos los niveles del aparato estatal.
Lo último por lo que fue acusado Vizcarra fue el hecho de haber resibido coimas cuando era gobernador de Moquegua antes de ser vicepresidente de PPK y luego presidente cuando renuncio .
El juego politico de repartijas en el aparato politico ha ocasionado esta crisis donde todos tiene rabo de paja, prueba de ello es que Merino luego de que vacaran a Vizcarra se le acuso de tener 58 procesos en el poder judicial y por lo tanto moralmente no podria ser presidente por lo que tuvo que renunciar, ante ello el congreso eligio una nueva mesa directiva luego de diversos acomodos politicos, primero se voceo a Rocio Santisteban como la presidenta del congreso y del Peru, se presento como unica lista, pero a la hora de la votacion no alcanzo los votos necesarios para serlo, al dia siguiente se conformaron nuevas listas dentro de los cuales estaba SAgasti que finalmente es presidente del congreso y presidente del Peru.
Esto demuestra claramente el acomodo politico de la derecha peruana que no desea soltar la preminencia del poder politico, acusaron Rocio Silva Santisteban de ser defensora de los terroristas, por la que no llegaron a elegir.
Bueno esperemos el desenvolvimiento de este presidente hasta las elecciones del mes de abril del proximo año-
martes, 6 de octubre de 2020
-BIOGRAFIA DE JUAN ANTONIO PORTUGAL Y JOSE FLORENTINO PORTUGAL
Inmolación de Juan Antonio Florencio Portugal.
Producido la derrota de Huamachuco (10 de julio de 1 883) muchos de los que lograron salvar con vida de la batalla, escaparon como pudieron del campo de batalla algunos heridos y otros exhaustos, los que se ocultaron en las alturas de Huamachuco buscando salvar su vida, uno de ellos fue Juan Antonio Florencio Portugal, hermano del que había logrado salvarse como parte de la ayudantina de Cáceres.
Los chilenos luego de la batalla iniciaron una búsqueda de todos aquellos que habían logrado salvarse, por ello el coronel Gorostiaga ordena a sus fuerzas a una búsqueda por las alturas de Huamachuco y a todos a quienes capturaban con vida deberían ser llevados ante la presencia de Gorostiaga. Uno de ellos fue Juan Antonio Florencio Portugal que fue capturado en las alturas de Huamachuco por el subteniente chileno Poblete.
Para ese entonces Portugal contaba con 48 años de edad, ya era padre de familia, pero ante el llamado de la patria no dudo en acudir para poder defenderla, su familia se encontraba en Arequipa en lo que hoy es el distrito de Sabandía en el anexo de Yumina, ello lo incita a mantenerse con vida, no apelando a la misericordia del jefe chileno, sino a su condición de oficial de un ejército regular.
El escritor chileno Valenzuela reproduce el siguiente diálogo:
“Señor-le dijo Portugal- Soy capitán de artillería. Me he batido en Tacna, Chorrillos y Miraflores. Exijo se me trate como a buen soldado.
“Yo lo califico como montonero-Le contesto Gorostiaga- Prepárese a morir”
“Dispense su señoría: Pertenezco a un ejército regular como el que su señoría manda”
Gorostiaga dio una orden a su secretario y trató de irse.
“Una palabra, señor, antes de que parta ¿voy a ser fusilado?”
-Sí señor.
El secretario de Gorostiaga, era el capitán Isidoro Palacios, quien ordenó a 4 soldados a dar cumplimiento a la orden.
Portugal escribió en la cartera del capitán palacios lo siguiente: “Soy Juan Antonio Florencio Portugal, arequipeño y con hijos…”
Enseguida meditó otro instante frente a los soldados y dijo:
-“Señor secretario permítame morir de pie”
-No- le contestó Palacios – De rodillas como todos los montoneros.
Portugal se arrodilló, oró tres minutos con la frente inclinada sobre la mano derecha y luego volviéndose a los tiradores exclamó:
-Estoy listo disparad.
Cuatro balas dieron fin a la vida de este valiente”. (Perú Centro de Estudios Históricos, 1968:63.)
Así termina de relatar la muerte de este hijo de Yumina, quien se batió por el honor de la patria desde Tacna hasta Huamachuco, en donde ofrendó su vida por nuestro país.
Fue enterrado en Huamachuco por los lugareños junto a otros héroes insignes, que al igual que el capitán Portugal fueron fusilados como: Mariano Aragonés, Manuel Tafur, Santiago Zavala, Belisario Cáceres y el coronel Leoncio Prado.
En Arequipa al enterarse de su muerte, causó una profunda desazón en su esposa Delfina Siguel, ya no volvería a ver su esposo que había acudido al llamado de la patria y que por esas cuestiones de la guerra había muerto en un lugar tan alejado en el norte del país: en Huamachuco en lo que hoy es el departamento de la Libertad, pero a su vez ella y sus hijos se sentían orgullosos por aquel valiente esposo y padre de familia que había participado en la defensa del país con coraje y valentía.
Sobreponiéndose al dolor de la pérdida irreparable de su esposo hizo los trámites correspondientes para que se le reconociera los beneficios que le correspondía, para ello tuvo que aperturar un expediente: “El expediente de Juan Antonio Florencio Portugal es muy breve y fue iniciado por su viuda, Delfina Siguel, con el propósito de hacer un montepío que le correspondía. Se le considera los goces a que tenía derecho, y en 1908 le otorgan un premio de 300 libras.” (Milla, 1986:269)
A través de las gestiones realizadas por el estado peruano, sus restos fueron trasladados a Lima, hoy en día sus restos descansan en la “Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879”, en el nicho 10-D -7, junto a su jefe el Mariscal Cáceres y demás compañeros de armas.
Muerte de José Florentino Portugal
Luego de la derrota de Huamachuco, Cáceres con parte de su escolta y ayudantina logra salvar su vida y por lugares inaccesibles vuelve sobre sus pasos para dirigirse nuevamente al centro del país, donde planea reorganizar nuevamente la resistencia contra el invasor chileno.
La derrota sufrida en Huamachuco no fue por falta de valentía, ni de coraje, fue por falta de logística y en especial de municiones, ya en el centro del país reflexiona y al respecto el mismo general Cáceres dice en sus memorias: “El ejército de mi mando sucumbió valerosamente en los campos de Huamachuco…el desastre sufrido lejos de batir mi espíritu ha avivado, si cabe, el fuego de mi entusiasmo.” (Zamalloa, 1996:31).
En su retirada con su ayudantina, y su mermada escolta, tienen cuidado de no caer en manos de los enemigos chilenos y junto a su secretario José Florentino Portugal llegan a Huancayo, en donde se les unen doscientos hombres, en Andahuaylas quinientos, junto a mil quinientos jinetes morochucos nuevamente el ejército del centro está de pie.
Los chilenos enterados de este nuevo ejército, envían una nueva expedición a cargo de Urriola con 1 500 hombres para batirlo, pero no lo encuentran en Ayacucho y apresuran su regreso a Lima, Cáceres lo persigue y se instala en Huancayo. En este estado se encuentran las cosas cuando se entera de la firma del Tratado de Ancón el 10 de octubre de 1883 por Miguel Iglesias y que ponía fin a la guerra con Chile.
Ante el tratado de Ancón, el general Andrés Avelino Cáceres se muestra reacio a aceptarla, debido a que estaba en contra de la paz con sesión territorial del Perú y ello precisamente hacia el Tratado de Ancón.
Por medio de este tratado de Ancón el Perú cedía a Chile, “perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia de Tarapacá” (Art. 2°); y las provincias de Tacna y Arica por el término de diez años (Art. 3°), que nunca se cumplió, debido a que los chilenos empezaron a chilenizar Tacna y Arica, expulsando o haciéndoles la vida imposible a los peruanos que habitaban estas tierras, hasta 1 929 en que nos devolvieron Tacna, gracias al tratado de Lima, pero Arica se quedó en poder de los chilenos. Del Art. 4 al 10 se establecieron una serie de obligaciones económicas de parte del Perú a Chile y hacia los acreedores del Perú, entre otras cosas se entregaron ingentes cantidades de guano de lo que quedaba en las islas peruanas. -Firmaron por el Perú los plenipotenciarios José Antonio de la Lavalle y Mariano Castro Saldivar, por Chile lo hizo Jovino Novoa.
En esta etapa la vida de José Florentino Portugal está ligada a Cáceres y junto a él lucha ya no contra el invasor chileno, sino contra el Tratado de Ancón. Dice Cáceres en sus Memorias “al fin, tras una angustiosa pugna interior, me resolví a aceptar el pacto de Ancón, como un hecho consumado, pero no así al gobierno firmante, impuesto por Chile”, obviamente se refería al gobierno de Miguel Iglesias, que no tenía legitimidad en nuestro país, pero que era apoyado por el gobierno chileno para culminar con la firma del tratado de Ancón tan lesivo para el Perú.
Firmado el Tratado de Ancón el 10 de octubre de 1 883, paulatinamente el ejército chileno empieza a retirarse y con él el soporte del gobierno de Miguel Iglesias, por ello en 1884 se inicia la guerra civil entre Iglesias y Cáceres. El 27 de agosto de 1 884 Andrés Avelino Cáceres, pretendió ingresar a Lima; pero fue rechazado por las tropas de gobierno encabezada por Miguel Iglesias y tuvo que regresar a la cordillera, solo con 70 hombres, en Ayacucho logra rehacerse, viaja por el sur para conseguir más adeptos y es recibido triunfalmente en Arequipa en donde se rearma y reaprovisiona. Esta corta estadía es aprovechada por su fiel secretario José Florentino Portugal para visitar a su familia y la viuda de su hermano Delfina Siguel en Yumina y darle los pormenores de la aciaga muerte de su hermano.
A mediados de 1 885 vuelve sobre Lima, en Junín-Huancayo- se prepara para el ingreso a la capital con 3 000 hombres, Iglesias enterado de esta situación envía contra él 4 000 hombres, pero Cáceres se deshace fácilmente de ellos con la célebre Huaripampeada. El general había dividido su ejército en dos, uno de ellos combatió con las de Iglesias , pero había dejado sus mejores tropas en Huaripampa, marchó por las punas y cortó todos los puentes de la zona quedando encerrado el ejército de Iglesias, entre los días 29-30 de noviembre de 1 885 se lucha contra las fuerzas Iglesias. Para evitar más muertes se convino en establecer una tregua cuyos resultados fueron la dimisión del Presidente Miguel Iglesias, ante un consejo de ministros presidido por Antonio Arenas e integrado por José Eusebio Sánchez, Monseñor Manuel Tovar, coronel Manuel Velarde y Pedro Correa y Santiago. Este concejo convoca a elecciones las cuales fueron ganadas por el general Andrés Avelino Cáceres que para entonces había formado el Partido constitucional. El 3 de junio de 1 886 inaugura su gobierno hasta el 10 de agosto de 1890 en que asumía el poder el coronel (más tarde general) Remigio Morales Bermúdez.
Y ¿José Florentino Portugal? Ya no está con él, aquel arequipeño que lo acompaño como parte de su ayudantina y secretario de guerra durante toda la campaña de la Breña en Sangrar, Pucara, Concepción, Marcavalle y Huamachuco, había muerto a consecuencia de las heridas recibidas en una acción de armas contra el ejército enviado por Iglesias, la misma que se realizó en las cercanías de Huancayo el 25 de mayo de 1 885, en este enfrentamiento José Florentino Portugal recibió heridas de suma gravedad y tras una penosa agonía deja de existir “… el 21 de junio de 1885 en la hacienda Laroza” (Milla, 1986:270)
Al morir el otro hijo predilecto de Yumina tenía el cargo de Director de Guerra y Marina y ostentaba el grado de Coronel de Caballería.
(HUANCA MAYHUA JUAN. 2007. LOS INMORTALES DE SABANDIA EN LA GUERRA CON CHILE: LOS HERMANOS PORTUGAL PRIETO:14,15,16 )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)