sábado, 21 de diciembre de 2019
UNA APROXIMACION A LA HISTORIA DE VIDA DE FLORENTINO PORTUGAL
Juan Huanca Mayhua
RESUMEN
El presente artículo gira entorno a la historia de vida de Florentino Portugal, un arequipeño que combatió en la guerra con Chile, pero cuya actuación más destacada va a ser durante la campaña de la Breña al lado del general Andrés Avelino Cáceres como parte de su ayudantina en la que desempeña el cargo de Secretario de Guerra.
Por ser una investigación inédita del personaje, su vida en esta parte de la historia está ligada a la de Cáceres, lo acompaño en los momentos críticos de su vida, como cuando revolver en mano ingresa al campo de batalla de Huamachuco 10 de julio de 1883 junto a Cáceres, para tratar de impedir la derrota en un postrer último esfuerzo para evitar la catástrofe de la derrota, pero no lo logra, luego de la derrota, continua junto al Brujo de los Andes para reorganizar nuevamente el ejercito de la resistencia contra el invasor chileno, para entonces la situación cambia radicalmente al firmarse el tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 por el autoproclamado presidente del Perú Miguel Iglesias.
Andrés Avelino Cáceres se enfrasca en una guerra civil contra Iglesias, es dentro de este escenario de guerra fratricida, donde Florentino Portugal es herido cerca del poblado de Huancayo y luego de una penosa agonía lamentablemente fallece un 21 de junio de 1885.
PALABRAS CLAVE
Biografía, heroicidad, guerra, vida.
INTRODUCCION
En la primera parte del presente artículo sobre la historia de vida de Florentino Portugal, trataremos sobre el origen y lugar de nacimiento del personaje motivo del presente trabajo de investigación.
A continuación hablaremos acerca de la guerra que el Perú sostuvo con Chile cuyos inicios se dieron en 1879 hasta 1883, en cuyo desarrollo se dieron actos de heroicidad y de sacrificio en ambos bandos, unos por querer apoderarse del territorio como invasores y los otros en defensa de su terruño. En el caso del Perú, los héroes clásicos de la historiografía peruana, quizás no hubieran alcanzado tal catalogación de no haber sido apoyados o haber tenido a su lado otras personas que los ayudaron a tomar decisiones importantes en tan infausto acontecimiento.
Ese es el caso de Florentino Portugal en la campaña de la Breña, quien tuvo un papel destacado al lado del general Andrés Avelino Cáceres, en calidad de su secretario personal y también como parte de su ayudantina.
Lo acompaño en toda la campaña de la Breña, para finalmente fallecer en Huancayo el 21 de junio de 1885 luego de una penosa agonía, producto de unas heridas recibidas en el proceso de guerra civil entre caceristas e iglesistas, al finalizar la guerra con Chile.
Historia de vida de Florentino Portugal
Nuestro personaje Florentino Portugal nació en Arequipa en el distrito de Sabandía y fue bautizado en la catedral de Arequipa el 14 de marzo de 1846 según partida de bautizo que obra en los archivos de la catedral, fueron sus padres don Mariano Portugal y doña María Prieto.(Mendoza, 2017, parr. 1)
La guerra con Chile 1879-1884
La historia de los pueblos está marcada por una serie de acontecimientos cuyo pasado se escribió y aun se continúa escribiendo como un continuo devenir en el tiempo.Guerras, fenómenos naturales, desastres ecológicos, son los que marcan el desarrollo histórico de los pueblos.
Esta es una aproximación a la historia de vida de uno de los personajes aún desconocido o muy poco conocido: Florentino Portugal, que forma parte de la historia del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa
La Guerra con Chile, también llamada la Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y del Salitre se desarrolló entre 1879 y 1884, enfrentando a Chile contra las fuerzas unidas de Perú y Bolivia. “Este conflicto alteraría de manera dramática no solo las fronteras de estas naciones sino, también, su memoria colectiva.” (Sater, W. 2007, p. 17).
En esta infausta guerra muchas familias fueron afectadas, padres, hijos, hermanos, esposos partieron a la guerra, de la cual muchos no retornaron y los que lograron hacerlo vivieron con el recuerdo incólume de los infortunios que los toco vivir en los escenarios de las batallas. Este hecho histórico continúa siendo estudiado, bajo diferentes enfoques, a raíz de nuevos descubrimientos y participaciones de personajes que fueron opacados por las figuras tradicionales considerados como héroes nacionales, como Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres, pero estos personajes mencionados no hubieran alcanzado tal relevancia y preponderancia histórica, si junto a ellos no hubieran existido o acompañado por personas que lo secundaban y apoyaban en sus decisiones en beneficio o adecuación de sus actos para la sociedad que ellos representaban.
Uno de ellos fue Florentino Portugal como parte integrante de la Ayudantina de Andrés Avelino Cáceres que lo acompañaba permanentemente en la campaña de la Breña, e incluso en parte del periodo constitucional marcada en una primera etapa por la guerra civil.
El termino ayudantina, deriva de ayudante y “….el ayudante es alguien cercano, que motiva y va mas allá del ramo…”(Cabrera-Murcia, 2017,parr.14)
Pero ¿ por que nace el interés de investigar la vida y obra de este personaje llamado Florentino Portugal?, hace muchos años, (aproximadamente en el año 2003) un estudiante se me acerco en la IE 40193 Florentino Portugal (así se llamaba entonces),- del cual formo parte como docente del área de Ciencias Sociales- y me comento la situación embarazosa por la que había pasado en una Institución Superior de estudios al momento de su presentación en su primer día de clases, sus compañeros del salón en su presentación se referían al nombre de la IE de donde provenían a nivel de Arequipa, como por ejemplo de la IE de la Independencia Americana, la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, la IE Jorge Basadre, la IE Juana Cervantes, etc., llegado el momento, él hizo su presentación y dijo: estudie en el colegio Florentino Portugal de Sabandía, dicho esto el docente le pregunto y ¿Quién fue Florentino Portugal?, y no supo que responder por que más allá del nombre, desconocía la historia de vida del personaje cuyo nombre lleva la institución, ya nos imaginamos la situación embarazosa por la que paso nuestro estudiante.
Conversando con el director actual de la IE 40193 Oscar Serrano Montes (2019), a raíz de estar elaborando el proyecto de investigación, nos hemos dado con la sorpresa de que en la resolución de creación de la IE , solo aparece el N° de la IE que es 40193, mas no el nombre de Florentino Portugal, constituyendo otro problema para la IE, debido a que hasta el año 2017 se celebraba como fecha de aniversario de la IE el 10 de julio, fecha en el cual supuestamente falleció Florentino Portugal en la batalla de Huamachuco en 1883, pero a raíz del descubrimiento del documento de creación de la IE, se ha trasladado dicha fecha al 2 de setiembre, fecha que aparece en el documento, creando toda una confusión en los estudiantes, ex estudiantes, padres de familia y población en general del distrito de Sabandia.
En realidad, no existe un conocimiento a profundidad de la vida y obra de Florentino Portugal, se sabe que fue héroe de Huamachuco, que participo en dicha batalla, es más se dice que murió en dicha batalla, pero ¿esta información es exacta?, ¿Qué cargo ocupo?, ¿Cómo murió?, ¿Por qué hasta la fecha no es reconocido en su real dimensión por las autoridades del distrito de Sabandía y las diferentes instituciones publicas o privadas del distrito ?, bueno, son preguntas que el investigador se hace y que motivan el presente trabajo de investigación.
Los alcaldes del distrito de Sabandía que han sido diferentes y en diferentes gestiones, no han podido o no han querido reconocer la importancia de este insigne personaje, por ello ninguna vía o local, institución del distrito lleva su nombre y menos existe algún busto que reconozca a este personaje. Esta responsabilidad es compartida por otras autoridades del distrito como gobernador, juez de paz y entidades como la PNP, centros de salud entre otras entidades que no realzan la importancia y trascendencia de Florentino Portugal, tal es así que se le ha colocado como nombre a la posta de salud del MINSA de Sabandía Gustavo Rondón, el nombre de un ex congresista arequipeño.
El escaso conocimiento del personaje, motivo del presente trabajo de investigación, es preocupante, más aun cuando la única institución que llevaba su nombre le ha retirado tal denominación.
Si a ello le agregamos las migraciones de personas que vienen del interior del país y que paulatinamente se van ubicando en los alrededores del distrito, sobre todo en las áreas eriazas ubicadas de los cerros y que llegan a estos lugares con sus usos, costumbres, idiosincrasia, idioma, con los cuales se va enriqueciendo la cultura local, pero que sin embargo van superponiéndose sobre la cultura local, dejando en un segundo plano la cultura local, la historia local y si esto es así poco a poco ira languideciendo, desapareciendo la cultura y la historia local de Sabandía, por ello es necesario rescatar la historia local, en especial los personajes históricos, para que se puedan conocer y sean ejemplos a seguir, como personas que ofrendaron su vida en defensa del suelo patrio que nos legaron acosta de sacrificio de sudor y de lágrimas, territorio en el cual hoy en día vivimos y ocupamos.
Este desconocimiento de nuestra historia local, héroes, personajes ilustres ha hecho que los niños y jóvenes vean ejemplos a seguir en personajes de comics, de cines, cantantes, tv., pero que nada tiene que ver con el contexto en el cual se desarrolla el distrito de Sabandía.
La construcción de un museo de sitio en el lugar de nacimiento de Florentino Portugal que es el anexo de Yumina, que pertenece al distrito de Sabandía, coadyuvaría al crecimiento de ese turismo nacional e internacional que visita masivamente al distrito de Sabandía, dicho sea de paso uno de los atractivos turísticos son las andenerías de Yumina que datan de la época pre inca e inca, luego está el molino de Sabandía que data de la época colonial, y la construcción de un museo en honor a Florentino Portugal sería una de los atractivos de la etapa republicana, todo ello coadyuvarían a su crecimiento económico sostenido, y elevar la calidad de vida de la población, y en un mejor conocimiento de la cultura y los personajes que dieron relevancia al distrito de Sabandía.
Florentino Portugal en la campaña de la Breña
La guerra con Chile se inicio en 1879, las primeras campañas fueron las marítimas, que significaron sendas derrotas para el estado peruano, pero que estuvieron marcadas por actos heroicos como el de Miguel Grau en el combate de Iquique el 8 de octubre de 1879, luego de ello se inicia la campaña terrestre librándose sendas batallas de las cuales la única en la que triunfamos fue la de Tarapacá el 27 de noviembre de 1879, pero por las condiciones de la deficiente logística peruana, se tuvo que abandonar y retroceder a Tacna en donde se llevó a cabo la batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880 y la batalla de Arica el 7 de junio de 1880, ambos fueron sendas derrotas para el ejército peruano. Luego de ello el camino para invadir Lima esta expedito, pero no la van a ocupar los chilenos libremente tienen que combatir, el ejército del Perú se reorganiza con los restos de los hombres que habían sobrevivido en la campaña del sur y se enfrentan a los chilenos en las batallas de San Juan y de Miraflores, a pesar del esfuerzo desplegado no pudieron evitar la derrota, de esta forma los chilenos quedaban en poder de Lima la capital del Perú.
Luego de la derrota de San Juan y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881, Cáceres es herido, lejos de alejarse del escenario de la guerra reflexiona:
“…a raíz del desastre de Miraflores, surgió en mi la idea de internarme en la sierra y continuar la resistencia contra el invasor, pues pensaba que aprovechando las condiciones defensivas que ofrecía la región, era factible una resistencia pertinaz que obligaría al enemigo a malgastar sus energías y a moderar sus ambiciones, teniéndole a raya en la zona de la Costa que ya ocupaba”. (Pontificia Universidad Católica del Perú. 1988.p.15).
El general Andrés Avelino Cáceres era un militar de carrera que incluso había llegado a estudiar a Europa entre 1861-1862 enviado por Ramón Castilla, por lo tanto, no era ningún improvisado en el aspecto militar, por ello conocedor de las ventajas que ofrecía la serranía andina, cavila en su lecho de herido:
Acariciando esta idea y con la firme determinación de inculcarla en todos los que estaban aún dispuestos a hacer mayores sacrificios por la patria, mi único deseo era salir de Lima y encaminarme hacia el interior, a fin de poner en práctica mi proyecto de organizar la resistencia armada. Y como sabía del viaje del dictador al centro, aumentaba mi confianza de que apoyaría mi propósito. (Pontificia Universidad Católica del Perú. 1988a)
Y dentro de los que acudieron al llamado por la defensa de la patria estuvieron muchos de los soldados que combatieron en las campañas terrestres del sur y dentro de los cuales estuvo Florentino Portugal.
Ansioso como estaba, Cáceres manifiesta en sus memorias:
Apenas cicatrizada mi herida, el 15 de abril de 1881, muy temprano y tomando las debidas precauciones para no ser reconocido, abandoné mi domicilio y me dirigí a la estación de Viterbo, cercana a mi casa, acompañado del capitán José Miguel Pérez, embarcándonos seguidamente en el tren de la sierra. (Pontificia Universidad Católica del Peru.1988. p.95)
El rastreo que se hace de la vida de Florentino Portugal en la Campaña de la Breña obviamente está ligada al General Andrés Avelino Cáceres, el mismo que se trasluce en sus memorias cuando relata los escritos de los documentos los cuales fueron suscritos por su secretario Florentino Portugal, por ejemplo, está el que suscribió en Mollepata el 12 de julio de 1883, a los dos días de la batalla de Huamachuco, que a la letra dice:
No obstante, el diario La Bolsa de Arequipa del 6 de octubre de 1883 publicó una esquela firmada por su secretario, Florentino Portugal, donde éste afirmaba, en nombre de Cáceres, el carácter apócrifo de dicha proclama. Resulta difícil imaginar que, aun considerando la ancianidad de nuestro personaje al momento de proporcionar a Guerrero la materia prima oral de sus Memorias, Cáceres haya podido olvidar una aclaración tan contundente que mencionó, además, en su correspondencia con Montero. (Pereyra Plasencia, H.2017, p.38)
Huamachuco el 10 de julio de 1883 significo el postrer esfuerzo de poder contener a las hordas chilenas por parte de Cáceres y sus fuerzas regulares, Cáceres siempre rodeado por su ayudantina en un último esfuerzo por contener a los chilenos que asesinaban a mansalva a los peruanos que pedían balas para seguir el combate, no los pudo contener, tuvo que escapar en su caballo llamado “El elegante”, seguido por sus miembros sobrevivientes de su ayudantina, entre los que se encontraba Florentino Portugal perseguidos muy de cerca por los chilenos, que no lo pudieron alcanzar.
“al general se le creía muerto, porque después de darme la orden de contramarchar se lanzó en medio de los fuegos enemigos y no se le volvió a ver, y como en ese momento ya la caballería enemiga interceptó el camino descendiendo por un flanco, el general quedo cortado, sin poderse unir a nosotros” dice el coronel Secada uno de los sobrevivientes.
En realidad, el General Cáceres se había acercado al escuadrón “Tarma” que se batía con heroísmo. Isaac Recavarren reconoció en una carta posterior que: Sangriento fue el combate del “Tarma”, que, hecho pedazos en una lucha desigual, vio al caudillo sereno ya valeroso que le conducía hasta aquella tumba de gloria, abrirse paso revolver en mano en medio de la caballería, acompañado de su secretario personal Florentino Portugal (subrayado nuestro) después de haber visto caer a su ordenanza Oppenheimer […] la derrota se había declarado” .
Ratificando lo anterior el propio Cáceres en el parte que escribe sobre la batalla de Huamachuco y que dirige a la jefatura Superior Política y Militar de los Departamentos del Centro el 30 de julio de 1883, trata sobre la actuación de él y de Florentino Portugal, dicho documento a la letra dice:
Parte de Andrés A. Cáceres sobre Huamachuco
Jefatura Superior, Política y Militar de los Departamentos del Centro.
Huancayo, julio 30 de 1883.
… Quiso la mala suerte que implacablemente nos persigue, que en el momento más preciso cuando iba a coronar la victoria la intrepidez y denuedo de nuestros soldados, se les agotara la munición, y no teniendo bayonetas, tuvieron que retroceder, causando honda impresión en todo el campo que la más horrible confusión siguió luego, e instantáneamente nuestra derrota, sin que los mayores esfuerzos fueran capaces de contenerla. Parte de la caballería enemiga apareció entonces, cortando la retirada a nuestra artillería y nuestros soldados corriendo en todas direcciones sin que mi empeño y el de mi secretario, teniente coronel Florencio Portugal, que fue uno de los últimos en salir del campo, lograran hacerlos concentrar en nuestras antiguas posiciones. (Saona Jonatan. http://gdp1879.blogspot.com/2012/07/parte-de-caceres.html#ixzz5rd7eY4V0)
El propio Cáceres reconoce la participación de su secretario personal Florentino Portugal y afirma que fue uno de los últimos en salir del campo de batalla, protegiendo la integridad del general Andrés Avelino Cáceres, ayudándolo a escapar, he ahí el compromiso que tuvo Portugal con su general.
El general Cáceres protegido por la escolta personal y su ayudantina abriéndose paso entre las fuerzas chilenas, que victimaban ciegamente a los soldados inermes peruanos, logra ponerse a salvo, se inclinó sobre el cuello de su caballo doliéndose de la suerte que habían corrido sus compañeros de armas, aquellos peruanos que lo habían acompañado estoicamente y valientemente durante la larga travesía, perecían ante el enemigo en defensa de su terruño y de su familia, pero no porque los hayan batido en el campo de batalla de Huamachuco en igualdad de condiciones, sino simplemente porque a los soldados peruanos les había faltado munición para completar la victoria peruana, pero pronto recuperaría su ánimo para recomponer su ejército.
Cáceres fue perseguido varias horas luego de la derrota de Huamachuco por los chilenos y salvo su vida gracias a la velocidad de su caballo llamado “Elegante”. Un soldado chileno en una carta fechada en Cajabamba el 17 de julio de 1883 dice:” Si nuestra caballería no hubiese estado en la imposibilidad absoluta de dar siquiera un galope. El héroe cae en nuestras manos…Cáceres montado en un excelente caballo, pudo ganar distancia cuando nuestros soldados lo llevaban tal vez a un cuarto de cuadra de distancia. El famoso guerrillero logró así escapar, acompañado de dos o tres oficiales”. Tomando en consideración la lealtad de Florentino Portugal, es indudable que uno de los que le acompañaban en esta fuga fue él.
El general Cáceres luego de que escapara de los chilenos continua por el camino Inca hacia el sur donde logra reunirse con los oficiales sobrevivientes Borgoño, Recavarren y Secada continúan a Ancash, por su vertiente del Callejón de Conchucos con dirección al sur.
Esta derrota de Huamachuco se conoció en Lima el 18 de julio de 1883, pero a Arequipa llego el 12 día después:
La devastadora noticia de la derrota de Huamachuco llegó a Arequipa el domingo 22 de julio de 1883. Fue transmitida por telegrama desde Mollendo y se originó, al parecer, en rumores difundidos por el personal de un buque chileno que mantenía el bloqueo de ese puerto.(Pereyra Plasencia, 2005)
Llegaron más noticias, siempre de fuente chilena, con un contenido generalmente elogioso para las fuerzas peruanas que habían caído en Huamachuco. Como veremos, este tono de los comentaristas chilenos no sólo reflejaba hechos reales, sino que buscaba también no ahondar odios que pusieran obstáculos a la suscripción de un tratado de paz que al fin diera forma jurídica a la conclusión de la guerra. La proclama de Cáceres, fechada en Ayacucho el 12 de agosto de 1883, donde se detallaba la primera versión peruana de la derrota, fue recién publicada en Arequipa a comienzos de septiembre de ese año.
Hay, de hecho, un sordo tono de reproche a sus propios jefes en la bella estampa que el militar chileno Raimundo Valenzuela hizo del fusilamiento de Leoncio Prado, ordenado por su jefe el coronel Alejandro Gorostiaga, en un libro sobre la campaña que publicó en Santiago en 1885 y que impactó mucho a Ricardo Palma (Palma 1968: 1157-1159). Otros testimonios chilenos confirman este cruel desenlace (Basadre 1983 t. VI: 339 y s.).
En Huamachuco también se fusilo al hermano de Florentino Portugal, al capitán de artillería Juan Antonio Portugal capturado ileso en las alturas de Huamachuco, llevado ante Gorostiaga el cual ordeno su fusilamiento el 10 de julio de 1883.
El 13 de julio de 1883 con los pocos oficiales y parte dela ayudantina que sobrevivieron en Huamachuco, donde se encontraban Florentino Portugal, Justiniano Borgoño, Félix Costa y Laurent y de su asistente Saavedra continuaron a Huaraz para instalar el nuevo cuartel general en Tarma. Allí Cáceres está decidido nuevamente a reorganizar su ejército, al respecto dice en sus memorias: “El ejército de mi mando sucumbió valerosamente en los campos de Huamachuco…el desastre sufrido lejos de batir mi espíritu ha avivado, si cabe, el fuego de mi entusiasmo.” (Zamalloa 1996. P.31)
Florentino Portugal fue jefe de la ayudantina de Cáceres, llegando a ocupar la Secretaría de la Jefatura Superior del Centro del Cuerpo de Ayudantes. Siguió con Cáceres durante la campaña constitucional como jefe de la ayudantina. Cáceres no está de acuerdo con la firma del tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, con esta postura, él desea continuar con la resistencia, por ello se enfrasca en un enfrentamiento con Miguel Iglesias en una guerra civil, cuando los chilenos se retiran del Perú, dice Cáceres en sus memorias: “…al fin, tras una angustiosa pugna interior, me resolví aceptar el pacto de Ancón, como un hecho consumado, pero no así el gobierno firmante, impuesto por Chile.” (Huanca 2007. P.17)
Hacia 1884 la guerra civil entre caceristas e iglesistas se intensifica, el 27 de agosto pretendió ingresar a Lima, pero fue rechazado por las fuerzas del gobierno y tuvo que regresar a la cordillera solo con 70 hombres, en Ayacucho logra rehacerse, viaja por el sur Cusco y Arequipa en donde es recibido triunfalmente junto al arequipeño Florentino Portugal.
A mediados de 1885 vuelve sobre Lima con 3000 hombres , el presidente Miguel Iglesias envía contra él 4000 hombres, pero Cáceres se deshace de ellos con la célebre huaripampeada, ingresa a Lima el 28 y entre los días 29 y 30 de noviembre de 1885 se lucha en las calles de Lima hasta cercar el palacio de gobierno, Iglesias al ver que era inútil oponer resistencia renuncio al poder el 3 de diciembre de 1885 y partió al exilio, la revolución de Cáceres había triunfado, el concejo de Ministros asume el poder quien a los tres días este Consejo ordenó la realización de elecciones populares. Caceras funda el partido constitucional y con la gana las elecciones, el 3 de junio de 1886 asume el poder hasta 1890
Y ¿Florentino Portugal? Ya no está con él, aquel arequipeño fiel que lo acompaño en la campaña de la Breña como parte de la ayudantina que ha manera de guardia personal y en calidad de secretario de guerra, lo secundò y lo apoyo redactando documentos dictados por Caceres, y que en la batalla de Huamachuco revolver en mano lo protegió, había muerto a consecuencia de unas heridas de armas, producidas en las cercanías de Huancayo cuando las fuerzas de Cáceres e Iglesias se enfrentaron en una escaramuza el 25 de mayo de 1885, recibió heridas mortales de suma gravedad, fallece luego de una penosa agonía “…el 21 de junio de 1885 en la hacienda Laroza” (Milla, B. 1986,p.270).
Al morir Florentino Portugal ostentaba el cargo de Director de Guerra y Marina y ostentaba el grado de coronel de Caballería.
No logro ver ni participar del primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres como presidente del Perú entre 1886 y 1990. Con la muerte de Florentino Portugal se extinguía la estirpe de los hermanos Portugal, su hermano Juan Antonio Portugal había sido fusilado por los chilenos en Huamachuco el 10 de julio de 1883 y el también fallecía a consecuencia de una acción de armas el 21 de junio de 1885.
- Cabrera-Murcia, E. P. (2017). Manual de ayudantías: Construyendo aprendizaje activo entre pares en educación superior. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. En: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=que+es+ayudantia
- Millones Mariñez I. (2006).El mariscal Cáceres:¿ un héroe militar o popular? Reflexiones sobre un héroe patrio peruano. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (26).
- Pereyra Plasencia, H. (2017). De guerrero a mandatario: la génesis de Andrés A. Cáceres como personaje político peruano entre 1881 y 1886.(tesis de postgrado doctor)Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima, Perú, 2017
- Pereyra, H. Algunos problemas de las fuentes de época para una reconstrucción de la trayectoria de Andrés Avelino Cáceres en tiempos de la Campaña de la Breña, de la fase de la guerra civil correspondiente a los años 1884 y 1885, y de su ascenso al poder en 1886. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (1), 171-206.
- PIÉROLA, G. C. E. C. Y. GUERRA CIVIL PERUANA DE 1884-1885.
- Pujadas, J. J. (2000). El método biográficoy los géneros de la memoria. Revista de antropología social, (9), 127-158.
- Serna, R. R. (1985). HARVEY, HR y HJ PREM (editores):" La resistencia de la Breña. Huamachuco y el alma nacional (1882-1884)"(Book Review). Suplemento de Anuario de Estudios Americanos, Sección Historiografía y Bibliografía, 29(2), 251-274.
- Valle Vera, M. L. (2017). El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929).(tesis de post grado doctor).Ponticia Universidad Catolica del Peru, Lima,2017.
(7 de agosto del 2019. 13:01 pm)
. Plasencia, H. P. (2015). La negociación diplomática del Tratado de Ancón. Histórica, 39(2), 153-170.
-Alba, R. Z. prisioneros bolivianos en Copiapó durante la guerra del pacifico. boletín del museo regional de atacama, 23.
-Alvarado Chávez, M. (2011)La invención del etnocacerismo: populismo radical en el Perú(tesis de post grado magiter). Pontificia Universidad Catolica del Peru,Lima. 2009
-Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La_investigacion_biografica_y_narrativa. (4). Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La_investigacion_biografica_y_narrativa. (4).
-Bolívar, A., & Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).
-Cárdenas, A. S., & Vera, M. L. V. (2015). HUAMACHUCO EN EL TIEMPO: ASIENTO URBANO Y ARQUITECTURA1 HUAMACHUCO ALONG TIME: URBAN SETTLEMENT AND ARQUITECTURE1. Dra. Elizabeth Bazán Gayoso, rscj. VICERRECTORA ACADÉMICA, 9.
-Cavero Salvador Jose (s,f.). Recuerdos de la guerra con Chile
-Chani, J. C. A. (2018). UN EPISODIO REGIONAL EN EL NORTE DEL PERÚ DURANTE LA GUERRA CON CHILE: EL ALMIRANTE LIZARDO MONTERO EN CA-JAMARCA TRAS LA CAÍDA DE LIMA, 1881–1882/A REGIONAL EPISO-DE IN NORTHERN PERU DURING THE WAR WITH CHILE: ADMIRAL LIZARDO MONTERO IN CAJAMARCA AFTER THE FALL OF LIMA. HISTORIA Y CULTURA, (29), 115-153.
-Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. Retrieved from http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf
-Hernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116.
-Huanca, M, J (2007).Los inmortales de Sabandia en la guerra con Chile: Los hermanos Portugal Prieto. Sabandia. EGRENTUS Imprenta.
-Humberto, E. (1997). Como se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Colección. Libertad y Cambio, serie práctica, Barcelona, Gedisa, 267pp.
-Mendoza S.A.(2017).Arequipa, héroes de la guerra del Pacifico. En: http://biografiasdearequipa.blogspot.com/2017/03/florentino-portugal-prieto.html
-Mendoza, Z. (1989). La “Danza de los Avelinos”, sus orígenes y sus múltiples significados. Revista Andina, 7(2), 501-521.
-Milla, B. (1986). Memorias del Mariscal Cáceres, diccionarios y otros documentos de la campaña de la Breña. Editorial Milla Batres. Lima.
-Moreno de Cáceres, A. (2014). La campaña de la Breña.
-Pereyra Chávez, N. (2015). LOS CAMPESINOS DE AYACUCHO Y LA GUERRA DEL PACÍFICO: REFLEXIONES DESDE (Y SOBRE) LA TEORÍA DE LOS ESTUDIOS SUBALTERNOS. Diálogo andino, (48), 31-40.
-Pereyra, H. Algunos problemas de las fuentes de época para una reconstrucción de la trayectoria de Andrés Avelino Cáceres en tiempos de la Campaña de la Breña, de la fase de la guerra civil correspondiente a los años 1884 y 1885, y de su ascenso al poder en 1886. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (1), 171-206. Enero/junio 2018
-Pontificia Universidad Católica del Perú (1988). Enseñanza de la historia. Seminario de Historia del Instituto Riva-Agüero
-Revoredo, D. P. (2001). La laguna de los villanos: Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra del Pacífico (1881-1883) (Vol. 137). Fondo Editorial PUCP.
-Saona Jonatan. http://gdp1879.blogspot.com/2012/07/parte-de-caceres.html#ixzz5rd7eY4V0 (
-Sater, W. F. (2007). Andean tragedy: fighting the war of the Pacific, 1879-1884. U of Nebraska Press. Traducción de Cristina Labarca
-Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.
-Zamalloa, R., Hopes, R. (1996). Biblioteca hombres del Perú. Cuarta serie. Editorial Universitaria. Lima.
WEBGRAFIA
• http://biografiasdearequipa.blogspot.com/2017/03/florentino-portugal-prieto.html. 22 de junio del 2019, hora 11:54.
• http://blog.pucp.edu.pe/blog/sergionunez/2008/01/24/la-huaripampeada-guerra-civil-entre-caceres-e-iglesias/ 7 de Agosto del 2019, hora 05:40
• https://carpetapedagogica.com/tratadodeancon 7 de Agosto del 2019, hora 4:40 am
Suscribirse a:
Entradas (Atom)